
Indudablemente los desechos plásticos son un problema ambiental de gran impacto en la actualidad. Sin embargo, el plástico es un material excepcional que mejora nuestra calidad de vida y es difícil pensar en las actividades cotidianas sin él, por lo tanto, es necesario que aprendamos a utilizarlo. En este blog se aborda el proceso de implementación de una estrategia de economía circular en los envases plásticos de los productos industriales.
Ya sea por cambios en las regulaciones ambientales; escasez de materias primas para producir envases; o simplemente por la conciencia de sus impactos ambientales, la circulación de los materiales es una oportunidad para mejorar el desempeño ambiental y económico del modelo de negocios.
El primer paso consiste en el análisis de la cadena de valor y la identificación de los materiales que pueden tener circularidad. Luego, evaluar el volumen y los impactos en la economía y el medioambiente que representaría su circulación. A partir de esta información se puede plantear una estrategia en la que se deben tener en cuenta los trabajadores de la planta, las empresas transportadoras, los clientes y las regulaciones que apliquen.
En el caso particular en donde el producto lo utilizará otra empresa, la logística inversa se simplifica puesto que la dispersión de los materiales es mínima. No obstante, este no es el caso más común en especial cuando el material se distribuye en distintos lugares por lo que se deben diseñar estrategias para una recolección eficiente.
Por otro lado, el transporte de los envases de regreso a la planta es un factor muy importante. Por ende, se debe hacer una negociación con los clientes y las empresas transportadoras que asegure el retorno de los envases a la planta en buen estado y en el menor tiempo posible.
Finamente, el re-acondicionamiento de los envases debe permitir su reutilización y garantizar la calidad de los productos que estarán en contacto con ellos. Es importante tener en cuenta que las normas vigentes requieren la autorización del Invima (Resolución 4143 de 2012) para reutilizar envases en alimentos o bebidas.
Inicialmente se analizó la cadena de valor de los productos de la empresa en la que participan diferentes actores como proveedores, empresas transportadoras y clientes.
Entre los materiales que participan en esta cadena de valor, los envases de plástico (polietileno de alta densidad, HDPE) se identificaron y seleccionaron para entrar en la estrategia de circulación.
Luego de analizar el material, sus posibilidades y a los diferentes actores se planteó una estrategia para reutilizar los envases en productos que tendrán una aplicación industrial (Etanol, Emulzera, y Antiespumantes industriales)
Durante el primer semestre del 2021 la implementación de esta estrategia permitió la reducción del consumo de materias primas en ~4.6 ton. De acuerdo con algunos estudios, el ahorro en esta cantidad de HDPE significa una reducción de las emisiones de CO2 (11,5 ton), del consumo de agua (272000 L) y de energía (81291826 kcal), es decir, en términos ambientales los resultados son muy positivos.1-2
Con respecto a los clientes, aunque pueden reutilizar o comercializar estos envases, estas actividades significan operaciones adicionales que en algunos casos no pueden asumir. Con lo cual, este tipo de iniciativas son atractivas para muchos clientes que sólo necesitan el producto.
Teniendo en cuenta estos beneficios, se extiende una invitación a todas las empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes) a que se unan a este tipo de iniciativas sin importar su actividad industrial y aporten a la “producción y consumo responsable” (Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-12 de la Agenda 2030) para avanzar hacia una sociedad sostenible.
2. Jerzy Korol et al. / Polymers 11, (2019) 1791, 1-18.
Alexis Tigreros Ortiz PhD
Asesor de Innovación
Nada de spam, notificaciones solamente sobre nuestros productos e información de interés.
En algún momento te has preguntado como las partículas que están en el aire a causa de los productos que usamos o estamos expuestos, pueden
La curiosidad humana, la necesidad de dar soluciones a problemas cotidianos y el deseo de mejorar la calidad de vida han sido las condiciones necesarias
Comencemos entendiendo que son los COV, se definen como Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), y estos hacen referencia a hidrocarburos que por sus características químicas son
Buscar superficies, entornos y objetos brillantes va más allá de una cuestión estética. También se persigue proteger y limpiar. Así pues, las siliconas son los
¿Alguna vez has pensado en el destino de las aguas con residuos de alimentos que contienen saponinas, ácidos grasos o proteínas? O te has preguntado
¿Han notado que cuando se preparan jugos de fruta se genera espuma y que ese fenómeno se convierte en un inconveniente para obtener un producto