
¿Cuál es el papel de las pequeñas empresas en el desarrollo sostenible? En los últimos siglos hemos presenciado un crecimiento exponencial de la contaminación del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales y un progresivo aumento de las brechas sociales.1 Desde luego, esta tendencia amenaza la supervivencia del ser humano en el mediano y largo plazo. Por esta razón, en 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) concluyó que debemos cambiar nuestros hábitos de producción y consumo para «Satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer los recursos de las generaciones futuras», en otras palabras, necesitamos cambiar a un estilo de vida más sostenible.
En este contexto, la propuesta para esta transición fue la Agenda 2030, una hoja de ruta para avanzar hacia la sostenibilidad de nuestra civilización. Esta agenda se compone de 17 objetivos (Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS) que abordan las tres dimensiones de la sostenibilidad: medioambiente, sociedad y economía.2
Es importante tener en cuenta que avanzar en la Agenda 2030 no es una tarea exclusiva de los gobiernos o del sector productivo. Como ciudadanos tenemos la obligación de hacer aportes significativos a través de cambios en nuestros hábitos de consumo, por ejemplo: apoyando modelos de negocios más sostenibles, comprando productos locales, cambiando dispositivos electrónicos sólo cuando sea necesario, etc. Sin embargo, históricamente el sector industrial ha estado bajo la lupa de la opinión pública y los entes reguladores debido a los reconocidos impactos negativos sobre el agua, el aire o los suelos.
Indudablemente esta actividad representa un riesgo latente para el medioambiente, pero al mismo tiempo genera empleos y productos que mejoran nuestra calidad de vida. Entonces, este sector es esencial para el desarrollo de la humanidad y, por lo tanto, lo que se requiere es un sector productivo más responsable. En este sentido, se puede identificar al ODS-12 “Producción y consumo responsables”, como un objetivo estrechamente relacionado con la actividad productiva de las MiPymes. Sin embargo, hay que tener presente que, desde las micro, pequeñas y medianas empresas se pueden hacer aportes importantes en otros ODS.
El país se comprometió con diferentes metas del ODS-12 las cuales se pueden resumir en: Disminuir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización, es decir, avanzar hacia un modelo económico circular y fomentar prácticas sostenibles dentro de las empresas.
12.3 Reducir a la mitad los residuos mundiales de alimentos per cápita.
12.4 Gestión responsable de productos y residuos químicos.
12.5 Reducir sustancialmente la generación de residuos.
12.6 fomentar prácticas sostenible en las empresas.
12.b Desarrollar e implementar herramientas para monitorear el turismo sostenible.
Según el ministerio de trabajo (Mintrabajo), en Colombia las MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en el país.3 En consecuencia, la posibilidad de realizar aportes significativos al desarrollo sostenible del país desde las MiPymes es enorme.
Por un lado, pueden fomentar prácticas más sostenibles, por ejemplo, formalizar trabajos y dirigir esfuerzos al mejoramiento continuo de las condiciones laborales.
Por otro lado, implementar un modelo económico circular trae beneficios en muchos aspectos. Primero, reduce la extracción de materias primas y los recursos naturales tendrán una mayor vida útil dentro de la cadena de valor. Segundo, hay beneficios económicos relacionados con un consumo reducido de materias primas. Tercero, la llegada de materiales de difícil asimilación por los organismos vivos (plásticos, por ejemplo) a los suelos y efluentes naturales disminuye considerablemente.
Entonces, las MiPymes tienen la capacidad de mejorar la calidad de vida de un alto porcentaje de los empleados del país, reducir los impactos negativos del sector productivo sobre el medioambiente y al mismo tiempo mejorar sus utilidades ¿Cómo?:
Desde luego, pensar en estos cambios en un sector tan presionado por el mercado no es fácil. Hay que dedicar recursos como dinero, tiempo y parte del personal a esta tarea y en muchos casos sencillamente no es posible, sin embargo, debemos tener en cuenta que cada vez hay más aceptación y regulación sobre la sostenibilidad de los modelos de negocios y esto se puede convertir en una estrategia empresarial muy atractiva, no solo para crecer, sino también para cumplir con las nuevas exigencias del mercado.
Alexis Tigreros Ortiz PhD
Asesor de Innovación
Nada de spam, notificaciones solamente sobre nuestros productos e información de interés.
En algún momento te has preguntado como las partículas que están en el aire a causa de los productos que usamos o estamos expuestos, pueden
La curiosidad humana, la necesidad de dar soluciones a problemas cotidianos y el deseo de mejorar la calidad de vida han sido las condiciones necesarias
Comencemos entendiendo que son los COV, se definen como Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), y estos hacen referencia a hidrocarburos que por sus características químicas son
Buscar superficies, entornos y objetos brillantes va más allá de una cuestión estética. También se persigue proteger y limpiar. Así pues, las siliconas son los
¿Alguna vez has pensado en el destino de las aguas con residuos de alimentos que contienen saponinas, ácidos grasos o proteínas? O te has preguntado
¿Han notado que cuando se preparan jugos de fruta se genera espuma y que ese fenómeno se convierte en un inconveniente para obtener un producto