
El precio de las materias primas sigue creciendo y amenaza la esperada recuperación económica a nivel mundial. ¿Por qué suben los precios de las materias primas? ¿Qué hay detrás del incremento en los fletes? En este blog se lo contamos.
Por un lado, la producción de bienes tangibles depende directamente de la disponibilidad, el transporte y los costos de las materias primas (principal factor de producción). Por el otro, con las medidas sanitarias tomadas para evitar la propagación del virus (cuarentenas, cierres de frontera y toques de queda) la producción y el consumo se redujeron dramáticamente.
Con la llegada de las vacunas y la reducción de los contagios se abrieron las puertas a la esperada reactivación económica y la demanda creció a niveles exorbitantes para compensar las pérdidas. Frente a este crecimiento la producción industrial no está dando respuesta a las necesidades y las consecuencias en la logística del sector empresarial son preocupantes, siendo los incumplimientos en los itinerarios y los incrementos en los costos los más destacados.
Desafortunadamente todas las materias primas se han visto afectadas en la crisis. Desde los granos y cereales para la producción de alimentos, pasando por los microchips del sector tecnológico hasta los productos químicos que necesita la industria en general y que son fundamentales para la reactivación económica.
La pandemia del SARS-CoV-2 originó un receso en la producción por lo cual muchas empresas no pudieron resistir las pérdidas y se vieron obligadas a cerrar operaciones, generando una disrupción en las cadenas globales de valor y una afectación a los ciclos logísticos del comercio mundial.
La oferta de algunas materias primas esta sujeta a la capacidad de la naturaleza de generarlas. Por lo tanto, ciertos recursos son limitados y dependen del tiempo y las condiciones climáticas para su obtención. Adicionalmente, las recientes catástrofes naturales en distintas regiones del mundo como el fenómeno de La niña, frío extremo, sequías y huracanes han limitado la capacidad productiva y disminuido los inventarios a nivel global.
Finalmente, el proteccionismo de un gigante asiático como China reduce la disponibilidad de materias primas en todos los sectores al hacer acopio de materiales con el fin de autoabastecerse.
De acuerdo con la teoría económica de Ludwig von Mises (inicios del siglo XX), el precio de los bienes se ajusta a lo que el consumidor este dispuesto a pagar. Con la elevada demanda y con una oferta limitada los productores primarios tienen la sartén por el mango y pueden elegir los precios a voluntad.
Además, la demanda actual de materias primas triplica la capacidad de los contenedores y, en consecuencia, se están observando incumplimientos en los itinerarios e incrementos en los costos. Por ejemplo, un contenedor desde China hasta Colombia que se contrataba entre US$1.500 – 2.000 en el 2019, hoy está entre US$13.000 – 15.000.
Frente a esta situación las empresas tienen pocas opciones: por un lado, pueden absorber el costo adicional y perder margen de utilidades, sin embargo, hay productos en donde los incrementos exceden dicho margen y esta alternativa no es viable. Por otro lado, pueden transferir el incremento a los clientes con el riesgo de perder un porcentaje de los mismos, aunque muchos son conscientes de la situación y admiten con naturalidad los costos adicionales.
Esta coyuntura hace un llamado a la academia, clientes, emprendedores, empresarios e inversionistas para tener en cuenta las nuevas condiciones del mercado mundial y construir juntos un sector productivo resiliente, por ejemplo, implementando un modelo económico circular que reduzca la dependencia de la importación de insumos y aumente el tiempo de vida de las materias primas en las cadenas de valor.
Alexis Tigreros Ortiz PhD
Asesor de Innovación
Nada de spam, notificaciones solamente sobre nuestros productos e información de interés.
En algún momento te has preguntado como las partículas que están en el aire a causa de los productos que usamos o estamos expuestos, pueden
La curiosidad humana, la necesidad de dar soluciones a problemas cotidianos y el deseo de mejorar la calidad de vida han sido las condiciones necesarias
Comencemos entendiendo que son los COV, se definen como Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), y estos hacen referencia a hidrocarburos que por sus características químicas son
Buscar superficies, entornos y objetos brillantes va más allá de una cuestión estética. También se persigue proteger y limpiar. Así pues, las siliconas son los
¿Alguna vez has pensado en el destino de las aguas con residuos de alimentos que contienen saponinas, ácidos grasos o proteínas? O te has preguntado
¿Han notado que cuando se preparan jugos de fruta se genera espuma y que ese fenómeno se convierte en un inconveniente para obtener un producto